jueves, 27 de marzo de 2008

Las ciudades son libros que se leen con los pies


Hoy: Dublin

Es 16 de junio de 1904. Leopold Bloom desayuna su habitual plato de riñones fritos, entrega una carta y una postal a su esposa Molly, y sale a las calles de Dublín, para recién volver (pasada la medianoche) a acurrucarse al lado de la mujer. A lo largo del día, su creador James Joyce le hace atravesar una serie de acontecimientos banales: concurrir a un funeral, excitarse con una muchacha a orillas del río Liffey, tomar unos tragos en un pub mientras discute con los parroquianos, cruzarse con Stephen Dedalus -escritor y alter ego de Joyce-, visitar un burdel. Cada uno de ellos alude a un episodio de La Odisea homérica, y es narrado en una forma literaria distinta. Centenares, miles de alusiones y referencias literarias, religiosas, políticas, autobiográficas, atraviesan las páginas de la novela como un inmenso acertijo que Joyce deja a sus seguidores y estudiosos.


Se ha dicho que Joyce inventó el avión y los escritores que lo sucedieron se han limitado a retocar el uniforme de las azafatas... El arte y la literatura contemporáneos alcanzan en el Ulises la culminación del giro hacia el individuo iniciado con el Renacimiento. El dialogo interior de Bloom, además de iniciar (o al menos consolidar y definir) una nueva forma de narración literaria, encuentra un sentido mítico a la cotidianeidad del hombre común de las metrópolis contemporánea. Algunas ideas valiosas contenidas en el texto: la memorable frase de Dedalus "la historia es una pesadilla de la que recién estoy despertando" (o también, que "siento terror ante esas grandes palabras que nos hacen infelices"), la condena a las posturas nacionalistas, belicistas y antisemitas, y sobre todo el respeto por la mujer, Profundamente enamorado de su mujer, Nora Barnacle, Joyce fija el día en que transcurre su obra cumbre en la misma fecha en que tuvieron su primera cita.

Todos los años, Dublín festeja con una inmensa performance colectiva el aniversario del Bloom`s Day. Millares de artistas, seguidores de Joyce, turistas o simples aficionados (algunos de los cuales no han leído ni una línea del Ulises) salen a la calle vestidos con trajes de época y representan en cada rincón de la ciudad los distintos episodios de la novela. El festejo es una forma simpática de marketing urbano, no exenta de cierto orgullo reivindicativo nacional: Irlanda ha dado a la literatura inglesa sus mejores escritores del siglo XX. Y aunque no es seguro que agradara a Joyce, tan poco afecto a los naturalismos artísticos como a las reivindicaciones nacionales, al menos resulta una fiesta urbana más comprensible que otras que se hacen por ahí...

Los invito a pasear entonces por la ciudad en el Bloom’s day:

Leopold Bloom

Es el personaje principal de la novela de James Joyce Ulysses. Es un agente de publicidad que se nos presenta en el inicio del capítulo4 (Calypso) de la novela.

Ulysses está básicamente focalizada en Bloom y en la Odisea contemporánea en la que se embarca a través de Dublín en el curso de un solo día (16 de junio de 1904)


El público puede seguir los pasos de Leopold Bloom por las calles de la capital irlandesa. Su Odisea dublinesa empieza en Sandycove, que domina la bahía de la ciudad, prosigue en el centro, del que Joyce describe cada calle, cada barrio, a tal punto que sería posible reconstruir el Dublín de principios del siglo XX únicamente basándose en las caminatas de Leopold Bloom, según aseguran los expertos.




Más de 10.000 ciudadanos reunidos en un desayuno dominical al aire libre en la calle O'Connell,( hacer click en la palabra) la principal de la capital, cenaron riñones fritos en honor de los alimentos que el mismo Bloom se cocinó, caracterizados por "riñones de cordero a la parrilla" con "un fino sabor fuerte a orina ligeramente perfumada ( según el libro de Joyce)



Este festival que atrae no solo a los Dublinenses sino también a muchos extranjeros convierte por un día a esta ciudad en algo mágico. Orgullosos por ser la cuna de un libro clásico y enigmáticamente orgullosos de su personaje Leonard Bloom, las calles se convierten en teatros improvisados, las librerías como esta que vemos en la foto lucen espectáculos artísticos de toda índole y todo una ciudad dispuesta a celebrar y homenajear nada más ni nada menos que, a un personaje de la literatura.

Para finalizar, Ulysses es un libro muy complejo más que nada por su estructura y redacción, y pese a lo multitudinario que suele ser éste festival cada año en Irlanda, la mayoría de ellos no ha podido llegar a leerlo en su totalidad. Al igual que otros clásicos nos encontramos también con el tema de las traducciones que no siempre llegan de la mejor mano ejecutora.

Espero les haya agradado el paseo, nos leeremos en algún otro tour porque como bien dice el título: las ciudades son libros que se leen con los pies.

Gracias por acompañarme!

miércoles, 19 de marzo de 2008

e.e.Cummings

Llevo tu corazón conmigo,
lo llevo en mi corazón.
Nunca estoy sin él
donde quiera que voy, vas tú
amada mía,
y lo que sea que yo haga
es tu obra.
No temo al destino,
ya que tu eres mi destino.
No quiero ningún mundo,
porque tu eres mi mundo, mi certeza.
Y eso es lo que eres tú.
Lo que sea que una luna
siempre pretendió,
lo que sea que un sol quiera ser.
Este es el secreto más profundo
que nadie conoce.
Esta es la raíz de la raíz,
el brote del brote,
el cielo del cielo
de un árbol llamado vida,

que crece más alto
de lo que el alma puede esperar
o la mente ocultar.

Es la maravilla que mantiene
a las estrellas separadas.
Llevo tu corazón.
Lo llevo en mi corazón.

El autor de este poema es E.E.Cummings de origen norteamericano (1894-1962), fue un poeta, pintor, ensayista y dramaturgo. Su trascendencia tiene como particularidad a sus poemas donde rompe con toda estructura de mayúsculas y signos de puntuación. Muchos de sus poemas incluso están escritos sin respeto a los renglones, a los párrafos y algunos no parecen tener sentido hasta que, son leídos en voz alta. Publicó más de 900 poemas, dos novelas, muchos ensayos y una gran cantidad de dibujos, bocetos y pinturas.

Esta característica hizo que fuera muy difícil traducirlos, Jorge Luis Borges fue uno de los traductores de algunos de sus poemas. El docente en letras y traductor argentino Santiago Perednik, como estudioso del poeta dice al respecto: “ La cuestión más ardua de resolver al traducir los poemas de E.E,Cummings es el hecho de que en muchos de ellos la oración o la frase no existen más, al menos en sus formas usuales, y la palabra no es una unidad simple sino un conjunto compuesto- y muchas veces descompuesto- de unidades menores. Más que un signo, es un complejo de signos más que una palabra, una palabra de palabras, una “palabra-conjunto” cuya unidad está armada con múltiples fragmentos, las “palabras-partes” cada una de ellas reconocible como palabra autónoma, y a la vez como parte de un signo mayor”.

Curiosamente, les cuento cómo me interesé por Cummings. Estaba viendo una película cuyo título es “En sus zapatos” protagonizada por la excelente actriz Shirley Mc.Laine acompañada por Cameron Diaz. La historia es muy simple, dos hermanas completamente diferentes en su forma de llevar la vida unidas luego por la abuela ( Shirley) y cómo cada una va aprendiendo de la otra. En un momento dado Cameron Diaz lee este poema y uno no puede menos que emocionarse, sentirlo hasta las fibras más íntimas. En ese momento sentí que el poeta me había conquistado.

Recomiendo a aquellos que no vieron la película que no se la pierdan, es una comedia con apariencia liviana pero tiene un mensaje de amor profundo y el poema de Cummings es un protagonista más, cuando la vean sabrán por qué.

Les deseo a todos ustedes, dándoles primero las gracias por acompañar y leerme, que tengan
unas muy felices Pascuas aquellos que la celebren y los que no, unas felices mini vacaciones




Fantasmas

Técnica mixta sobre cartón.

Si alcanzan a leer:

"...Only something in me understands:
the voice of your eyes is deeper than all roses" (E. E. Cummings)


Mi traducción:

..."Solo algo de mi entiendo:

La voz de tus ojos que es tan profunda

como todas las rosas.




miércoles, 12 de marzo de 2008

LA DIVINA COMEDIA



La Divina comedia es considerada una de las poesías épicas más importantes de la literatura mundial, y sin duda la más importante de la literatura italiana. Supone la culminación de la visión que tenía el mundo medieval de lo que venía después de la vida. Su autor Dante Alighieri la escribió en dialecto toscano, del cual procede el italiano actual y que se habló entre los siglos XI y XII.
Originalmente Dante dio a su poema el nombre de "Comedia", el adjetivo "Divina" fue añadido en el siglo XVI. Según la clasificación antigua las comedias tenían un final feliz y trataban temas diarios y vulgares, mientras que las tragedias eran sobre temas más serios. Dante la llamó comedia porque a pesar de tratar un tema serio como es la redención del hombre, lo hacia en una lengua vulgar, no en latín como era habitual en la época, y además tiene un final feliz.
La obra completa puede ser descrita también como una alegoría, es decir, cada canto puede representar o significar cosas distintas a las que aluden, y según el propio Dante la obra puede leerse de cuatro formas distintas: históricamente, moralmente, literalmente y anagógicamente.

Este poema narra la travesía de Dante por el infierno, el cielo y el purgatorio. Durante el viaje recibe la ayuda de distintos guías; en el infierno y el purgatorio le acompaña el dramaturgo romano Virgilio, autor de la Eneida, a quien Dante consideraba como un maestro que todo lo sabía (representa la sabiduría). En el cielo su guía será Beatriz (representa la virtud), mujer de la cual Dante estuvo enamorado en la vida real sin que esta le correspondiera, y que en la obra como homenaje a ella la representa como la receptora de todas las virtudes humanas.

La Divina Comedia se caracteriza por el gran número de personajes que aparecen en ella. Algunos son personajes reales históricos, especialmente de la época griega, romana y medieval, como por ejemplo Homero o diversos Papas. Otros son personajes bíblicos (Josué) o incluso personajes mitológicos (Diómedes). Todos ellos mezclados indistintamente.

Dante Alighieri con su obra inspiró a su vez a muchisímos otros dedicados a distintas ramas del arte. En este post me gustaría entonces dedicarlo a los pintores inspirados en esta estupenda obra.






Esta pintura que es una de las que me parecen más impactantes pertenece a Bouguereau, la obra se llama Dante y Virgilio en el infierno.
Representa uno de los pasajes del infierno obviamente pero lo más destacado es ver el increíble dibujo del cuerpo humano representando los pecadores mientras Virgilio y Dante observan y el Diablo se deleita en la escena.










Esta obra perteneciente a Eugene Delacroix, denominada La Barca de Dante es majestuosa en cuanto a que el pintor fue inspirado por un episodio poco común de la Divina Comedia. Si tomamos en cuenta que cuando pintó esta obra Delacroix sólo tenía 24 años, podemos aseverar que era un verdadero artista del pincel. Hoy día esta pintura se encuentra en el Museo del Louvre.





El título es L'enfer . Pertenece a Miquel Barceló, un artista contemporáneo español. Se trata de una acuarela que componen todo un trabajo dedicado a La Divina Comedia que fuera encargado por un editor español para su ilustración en 3 tomos. Los dibujos y pinturas que lo componen están realizados entre el 2000 y el 2002.
Avec l'aimable autorisation de Circulo de Lectores © ADAGP.





Como obra en sí misma, La Divina Comedia actúa como disparador para otros autores como William Blake ( de quien hablaremos en un próximo post), Jorge Luis Borges y tantos otros escritores, como así también ilustres pintores y escultores, creemos que Dante Alighieri ha consagrado su obra al mundo quien lo ha recepcionado dandole la jerarquía y la posibilidad de ser un obra inmortal totalmente atemporal.

El tema da para muchísimo más pero, por ahora lo dejamos aquí. Gracias por acompañarme, les envio un cariñoso saludo a todos los que pasean por aquí.

lunes, 3 de marzo de 2008

Un lugar en el mundo


Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche u
n ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con
Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.


Estos versos que muchos de nosotros hemos estudiado en el colegio pertenecen a Rubén Darío. Este poeta nicaragüense supo ser quien ensalzó nuestra lengua, creador del Modernismo y ha tenido la debida consideración de sus pares y de la literatura en general.




La foto, en la que me ven sentadita, tiene como fondo la casa en donde vivió Rubén Darío durante un tiempo y en cuyos interiores escribió la famosa Marcha Triunfal. Se encuentra en la isla Martín García. Esta isla pertenece a la República Argentina aunque esté a sólo 3 km. de Uruguay


Una Noche a fines de abril de 1895, hacia la madrugada, el doctor Plaza, contertulio del Ateneo y amigo personal del poeta Nicaragüense Rubén Darío halla a éste, solo, sentado en un banco de la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Posiblemente el artista regresaba de una noche de vino y rosas. Plaza lo nota desaliñado y desmejorado.

Le comenta que iba a tomar el vapor que lo llevaría a la Isla, de la que era médico y director interino, e invita a Darío a ir con el. Éste accede, justo en el instante en que se les une Jaimes Freyre, el modernista Boliviano, codirector con Rubén de La Revista de América, quien le presta su sobretodo, pues Darío estaba desprovisto de todo abrigo en la fría madrugada.


Plaza y Darío parten en el vaporcito "Jenner", del Departamento Nacional de Higiene, desde la Boca a las ocho de la mañana previo traspaso al hospital flotante "Rodolfo del Viso" donde cargan cinco convalecientes de fiebre amarilla y retoman rumbo a Martín García.
Ya en la Isla, Darío recoge información de enfermeros, enfermos, cocineros y va recolectando datos que incluirá en sus crónicas acerca del hacinamiento, falta de verdura fresca, la mala organización de los lavaderos, las desinfecciones de los pasajeros, los bultos, etc.

Asiste a una cuarentena obligada para un grupo de viajeros ingleses y a la autopsia de un hindú, y luego a la cremación del mismo quien al cabo de una hora y media recoge sus cenizas en una pequeña caja de zinc para luego depositarla en una estantería.
Es en éste ambiente de miseria y muerte donde el poeta escribió "La Marcha Triunfal", en el mes de Mayo de 1895.

Recorriendo los interiores de la casa, que sirve de marco a un mini museo donde se encuentran algunos restos fósiles hallados en la isla, también se puede observar en una pared, dos cuadros con las amarillentas hojas escritas ambas de puño y letra de Ruben Darío de la mísmisima Marcha Triunfal.




Siempre que recorro lugares donde han vivido algunos escritores, tiendo a ensimismarme en sus vidas y saber qué han sentido, cuánto les ha dolido la vida. En el caso de Darío, el hermano de quien fuera su esposa a posteriori, arruinó su vida sentimental obligándolo a casarse pues, junto a su hermana planearon una emboscada para poder obligar al casamiento. Preso de las viejas costumbres de la época, el deshonrar a una muchacha era sinónimo de casamiento y eso marcó por siempre su tristeza y el por qué tuviera una vida mezclada con alcohol y desdicha.

Me voy yendo de la isla al atardecer...y mientras mi embarcación gira, voy recordando:

No pidas paz a mis brazos
que a los tuyos tienen presos:
son de guerra mis abrazos
y son de incendio mis besos;
y sería vano intento
el tornar mi mente obscura
si me enciende el pensamiento
la locura.

Gracias como siempre por acompañarme, les mando un gran abrazo y beso a todos por igual.